Delegados de la misión de observadores de la Unión Europea (UE) visitaron este sábado la bodega de armado de los paquetes electorales que se usarán en las elecciones de segunda vuelta en las que se medirán el presidente de Ecuador y candidato a la reelección, Daniel Noboa, y la correísta Luisa González.
En la visita a la bodega integradora participó, entre otros, la analista electoral Nadine Haas, para observar de cerca el proceso de armado de los paquetes electorales, que se distribuyen desde ese punto hacia todas las provincias.
El pasado miércoles, el Consejo Nacional Electoral (CNE) señaló que estaban ya impresas 13,742,221 papeletas, para los comicios del próximo 13 de abril.
El CNE ya despachó al exterior 634 paquetes electorales con miras a los comicios en los que se medirán Noboa, del movimiento Acción Democrática Nacional (ADN) y González, de la Revolución Ciudadana (RC), liderado por el exjefe de Estado Rafael Correa (2007-2017), tras haber pasado el 9 de febrero último a una segunda vuelta, dejando en el camino a otros catorce candidatos presidenciales.
Campaña electoral
El pasado domingo comenzó la campaña para los comicios en los que se definirá al gobernante para el período 2025-2029.
La ley ecuatoriana estipula que el jefe de Estado debe pedir licencia para hacer campaña electoral y delegar sus funciones en quien ejerza la Vicepresidencia.
Sin embargo, hasta el momento Noboa no ha solicitado licencia para todo el período de campaña -como tampoco lo hizo en la primera vuelta- en la que solo delegó sus funciones en días determinados a Cynthia Gellibert, a quien él mismo designó, por decreto, como «vicepresidenta encargada».
La Corte Constitucional declaró inconstitucional la delegación de las funciones en Gellibert, si bien el Ejecutivo interpretó que podía seguir haciéndolo sin emitir decretos para tal efecto.
La ley también señala que quien busque la reelección debe pedir licencia sin remuneración.
No obstante, Noboa -que mantiene un enconado enfrentamiento con la vicepresidenta Verónica Abad- sostiene que, al haber ganado las elecciones extraordinarias de 2023 para completar el mandato de Guillermo Lasso (2021-2025), su nueva postulación no implica una reelección, y que tampoco puede depender de la Asamblea Nacional, controlada por el correísmo, para obtener el permiso para hacer campaña.
Vicepresidenta suspendida
El viernes, el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) determinó que la suspensión por dos años de los derechos políticos que le impuso a Abad tras una demanda por violencia política de género, implica su inmediata inhabilitación para ejercer cargos públicos.
En reacción a esa decisión, Abad escribió un mensaje en X con la etiqueta «Golpe de Estado Judicial«, y recordó que solo la Asamblea Nacional puede destituirla como resultado de un juicio político.
El enfrentamiento entre Noboa y Abad se remonta a la campaña electoral de la segunda vuelta de 2023, y desde que asumió el poder, el mandatario ha buscado tener alejada del Gobierno.
Abad, que llegó a acusar a Noboa de liderar un presunto acoso del Gobierno contra ella para forzarla a dimitir y así evitar tener que delegarle la Presidencia durante la campaña electoral, busca apoyo internacional para defender su causa.